2 de mayo de 2009

El castillo de Pardos

EL CASTILLO DE PARDOS¹

Los estudios de castellología de la última década han puesto de manifiesto la complejidad y perfección del sistema de atalayas y fortificaciones existente en las actuales provincias orientales de Castilla —submeseta nororiental—, sobre todo Soria, las comarcas occidentales de Aragón². Todo ello formaba parte de un aparato militar considerablemente mayor, que se extendía desde Toledo hasta la línea que desde Tudela alcanzaba los desfiladeros del Gállego y el Flumen, por el Norte de las Cinco Villas, y Huesca, para llegar después a la Barbitaniya³. A la nómina considerable de fortalezas, torres y atalayas musulmanas conocidas entre el eje Gormaz-Mezquitillas, y el límite oriental de la actual provincia de Soria, hay que añadir un buen número de castillos, generalmente pequeños, situados en los valles de los afluentes del Jalón, o en las orillas de este mismo río. Su función no sólo consistía en defender los pasos y caminos, sino que servían a la vez como lugar de pernocta a los ejércitos califales que con regularidad efectuaban aceifas contra los reinos y condados del norte peninsular, especialmente el reino de Pamplona. Muchos de estos castillos permanecen todavía inéditos, pese a la meticulosa labor de algunos castellólogos, como Pardos o Calcena, o la atalaya arruinada de Monterde. Otros aparecen ocultos por obras posteriores, como la torre del castillo de Berdejo, en el valle del Manubles, forrado en el siglo XIV con sillería gótica y mapostería, o la muralla de Ariza, a punto de ser totalmente ocultada por las transformaciones incontroladas de las casas levantadas sobre ella.
El castillo de Pardos, cuyo conocimiento debo a mis buenos amigos, Ana Isabel Pétriz Aso, y Agustín Sanmiguel Mateo, es un caso curioso de fortaleza de torres separadas sobre crestones rocosos paralelos, que sólo podría ser comparado con el de Alcaine, en Teruel6, si es que tal comparación es posible. El poblado celtibérico existente sobre el pitón rocoso más cercano al pueblo, dispone de una imponente muralla ciclópea, y un foso en la parte más fácilmente accesible7. Esta construcción preexistente fue reutilizada por los musulmanes, quienes edificaron allí una pequeña torre de mampostería, que posteriormente fue convertida en palomar. En la actualidad está muy descalabrada. Al otro lado de la vaguada, hacia el suroeste, se yergue la otra torre, de mampostería más robusta, y sillares apenas desbastados. Mide 6 m por 4,60 m aproximadamente, siendo su planta bastante regular. El espesor de los muros de 1,30 m. Está muy disminuida la altura, ya que no quedan sino la planta baja, y la primera, con retranqueo interior, e indicios del arranque de la segunda. Recuerda mucho a la «atalaya» de «el pico del Castellar», sobre el soto de Candespina. Junto a la torre se levanta la ermita, de 7 m por 8,80 m con un arco central diafragma. Es de mampostería con puerta de ladrillo mudéjar, apuntada.
Notas
1 Está comunicación está recogida en el III Encuentro de Estudios Bilbilitanos. Actas I. Arqueología Geografía, Arte. Centro de Estudios Bilbilitanos. Zaragoza, 1992. Páginas 143-144.
2 Sobre Soria vid.: Llul Martínez de Bedoya, Pilar; Huete, Mario; y Molina Bermejo, Jesús: «Un itinerario musulmán de ataque a la frontera castellana en el siglo X: Fortalezas, Castillos y Atalayas entre Medinaceli y San Esteban de Gormaz». Revista Castillos de España. Número 93. Sobre Aragón vid.: Guitart Aparicio, Cristóbal: Castillos de Aragón. Tres tomos desde 1976. La comparación y deducciones entre unos y otros castillos es mía.
3 Viguera, María Jesús: Aragón musulmán. Zaragoza.
4 Aparte nota 1, conviene consultar: Domínguez Hernández, Luis Pedro: «Aportación al estudio de las torres y atalayas en la provincia de Soria». Tesis de licenciatura inédita, dirigida por el Dr. Borrás (Universidad de Zaragoza). Se puede leer un resumen en la revista Artigrama I. Zaragoza, 1985.
5 Establés Elduque, J. M.: «Noticia de una ciudad amurallada y de una mezquita en la Comarca de Calatayud». II Encuentros Bilbilitanos. Calatayud, 1986.
6 Sobre el castillo de Alcaine: Gordillo Courcieres, José Luis: «Localización y descripción de dos castros y dos castillos en la ruta del Cid Campeador». En Castillos de España, n.º 86. Consúltese también la obra de C. Guitart A.
7 Pétriz Aso, Ana Isabel; Sanmiguel Mateo, Agustín y Establés Elduque, J. M.: «Una muralla ciclópea en la comarca de Calatayud». (Presentada en los actuales Encuentros).
Fuente: José María Establés Elduque.

No hay comentarios:

Publicar un comentario